La IPSI Wale-keru, en articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), las comunidades indígenas y sus autoridades tradicionales, inauguró en la comunidad de Kamana, municipio de Manaure, el Servicio Integrado de Atención y Prevención de la Desnutrición (SIAPD) – Naa Wachonkana.
En un acto simbólico al son del Kasha, la directora del ICBF, Astrid Cáceres, y el director nacional de nutrición, Salvador Rincón, acompañaron la apertura de este servicio, que representa un avance en la protección de la niñez wayuu.
Esta infraestructura, construida en territorio ancestral, responde a los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 y aporta a la meta de cero muertes asociadas a la desnutrición en La Guajira, en cumplimiento de la Sentencia T-302 de 2017, que ordena al Estado garantizar la vida y la salud de la niñez wayuu.
El SIAPD – Naa Wachonkana ofrece dos modalidades de atención:
Intramural (Centro de Recuperación Nutricional): Atiende a 20 niños y niñas menores de cinco años junto con su cuidador, brindando seguimiento nutricional y de salud, tratamiento médico básico, alimentación adecuada, alojamiento digno y acciones de apoyo y fortalecimiento familiar.
Extramural: Desarrolla acciones de prevención y acompañamiento en las comunidades, con cobertura para 600 niños, niñas y mujeres gestantes en riesgo de desnutrición, mediante seguimiento nutricional, entrega de alimentos y actividades de fortalecimiento familiar.
La puesta en marcha de este centro fue posible gracias a la concertación con las comunidades indígenas de Manaure, el liderazgo de la IPSI Wale-keru y el acompañamiento del ICBF, consolidando un esfuerzo conjunto entre Estado y comunidad.
El líder indígena de la comunidad de Kamana, Carlos Pushaina destacó que este espacio permitirá “salvar vidas y generar bienestar especialmente para los niños y las embarazadas”, reiterando la disposición de trabajar junto a las instituciones para superar las problemáticas que enfrenta La Guajira.
Por su parte, la lideresa indígena Judith Rojas señaló:
“Por primera vez en la historia, funcionarios como Astrid Cáceres y Salvador Rincón se acercan a nuestras comunidades para observar lo que estamos construyendo como institucionalidad propia indígena. Porque eso es lo que somos: nos organizamos para ser parte de la solución de nuestras problemáticas”.
El gerente de la IPSI Wale-keru, Alberto Rojas, agradeció el apoyo del ICBF y reiteró el compromiso institucional:
“Desde la IPSI Wale-keru reafirmamos nuestro propósito de Tejer Salud y Bienestar para proteger la vida, salvar infancias y fortalecer la esperanza en La Guajira. Este lugar no es solo infraestructura, es el reflejo del esfuerzo colectivo, del diálogo con nuestras autoridades tradicionales y del compromiso de garantizar que cada niño, cada madre y cada familia wayuu cuente con un apoyo cercano y digno. En Wale-keru IPSI creemos que la salud se construye entre todos, y el SIAPD Naa wachonkana es una semilla que crecerá fuerte, llevando cuidado y esperanza a quienes más lo necesitan.”.
Finalmente, Astrid Cáceres , directora del ICBF expresó su satisfacción:
“Después de dos meses sin visitar La Guajira, es maravilloso ver cómo las comunidades se están organizando y creciendo. Reconocer la grandeza del pueblo wayuu significa permitirles manejar directamente recursos para salvar las vidas de sus niños. El logro más importante de esta iniciativa es la transformación del modelo de atención: ya no se trata solo del niño, sino de la comunidad entera, porque la desnutrición y la muerte no hacen parte de la cultura wayuu, este mandato fue impulsado por el presidente Gustavo Petro, quien ha señalado que, si queremos resultados distintos, es necesario hacer las cosas de manera diferente.”